Ante la pregunta sobre qué son los biopolímeros, la respuesta es que son sustancias sintéticas derivadas del petróleo, como siliconas, aceites industriales, parafinas y poliuretanos. Estos se utilizan de forma ilegal en procedimientos estéticos para aumentar volumen en zonas como los glúteos, piernas y rostro. Su uso se popularizó por las falsas promesas de resultados inmediatos, bajo costo y la percepción errónea de ser una alternativa segura a la cirugía plástica (Oliveros et al., 2022).
Estas sustancias no son reabsorbidas o eliminadas al ser incompatibles con el cuerpo humano. Por esta razón, su aplicación representa un riesgo para la salud. De hecho, su uso no está autorizado por entidades como el Invima y la FDA.
¿Qué son los biopolímeros y por qué representan un riesgo?
Para el cuerpo los biopolímeros son sustancias extrañas, por lo que, en respuesta, el sistema inmunológico activa procesos de defensa que pueden causar inflamación, fibrosis, necrosis e incluso daños sistémicos (Oliveros et al., 2022). Estas complicaciones pueden aparecer años después, muchas veces por el desconocimiento sobre qué son los biopolímeros, lo que dificulta el diagnóstico.
Las pacientes suelen reportar estos síntomas:
Dolor persistente
Endurecimiento de la zona inyectada
Enrojecimiento o cambio en la coloración de la piel
Migración del producto a tejidos vecinos
Fiebre
Manifestaciones similares a enfermedades autoinmunes como fatiga, dolor articular o muscular y problemas de la piel (Ortiz-Uribe et al., 2024).
Asimismo, al comprender qué son los biopolímeros y sus consecuencias, el paciente experimenta repercusiones a nivel emocional. En este sentido, puede verse afectada su autoestima y la calidad de vida, al generar ansiedad y depresión.
¿Qué zonas del cuerpo son las más afectadas?
Las zonas más afectadas por biopolímeros son los glúteos y las piernas. También se han registrado casos en brazos, espalda, labios y pómulos. El grado de daño varía según la cantidad inyectada, la sustancia utilizada y el tiempo que ha pasado desde la aplicación.
En todos los casos, es fundamental una valoración especializada, ya que la intervención en zonas con estructuras funcionales o musculares complejas debe realizarse con extrema precaución.
Si se sabe qué son los biopolímeros, ¿por qué se siguen aplicando?
A pesar de que existen estudios y testimonios que advierten sobre qué son los biopolímeros y sus efectos perjudiciales, su uso continúa en clínicas no autorizadas y contextos informales. La razón principal es la desinformación. Los pacientes desconocen qué sustancia están recibiendo, y en ocasiones se les engaña con nombres como “vitaminas” o “relleno natural”.
También influye el factor económico. Los procedimientos ilegales tienen un menor precio y prometen resultados inmediatos. Además, en países con inadecuado control sanitario, la venta y aplicación de estas sustancias siguen ocurriendo sin consecuencias legales. Por ello, es crucial consultar solo con profesionales certificados y verificar que los productos cuenten con aprobación sanitaria.
Creencias erróneas sobre qué son los biopolímeros
Una de las creencias es pensar que, si no hay dolor, no hay riesgo. También hay quienes creen que el producto puede eliminarse con masajes o que basta con hacer ejercicio para contrarrestar los efectos.
Otro error es creer que se puede “rellenar” la zona con grasa sin retirar primero el biopolímero. Esto empeora la condición al mezclar materiales incompatibles. Siempre debe priorizarse la extracción, estabilización del tejido y, solo si es seguro, la reconstrucción posterior.
¿Cómo saber si tienes biopolímeros en el cuerpo?
La sospecha surge por síntomas físicos o en personas que se realizaron procedimientos estéticos hace años y desconocen qué sustancia se les aplicó. Identificar qué son los biopolímeros es esencial. Si experimentas dolor o cambios anómalos en la zona intervenida, es recomendable acudir a un cirujano plástico con experiencia.
Actuar con rapidez puede marcar la diferencia. Ante la duda, es mejor que solicites una cita médica. No te automediques ni te expongas a soluciones improvisadas. Una valoración especializada es el primer paso para recuperar tu salud y bienestar.
El diagnóstico no se basa únicamente en lo observado en una primera consulta. La evaluación para saber si tienes biopolímeros se debe complementar con estudios de imagen como ecografía, resonancia magnética nuclear con contraste o tomografía. Estos exámenes permiten identificar la localización del material, su volumen, si ha migrado y cómo está afectando los tejidos circundantes. Esta etapa es crucial para planificar una cirugía segura y efectiva.
¿Es posible eliminar completamente los biopolímeros?
En realidad no se puede garantizar una extracción completa. No es suficiente con tener entendimiento sobre qué son los biopolímeros. Estos y su grado de compromiso en los tejidos deben evaluarse de manera oportuna.
Al ser sustancias que se infiltran de forma irregular entre músculos, nervios, vasos sanguíneos y grasa, retirarlas por completo pondría en riesgo estructuras vitales. No obstante, sí es posible extraer una parte significativa, aliviar los síntomas y lograr una mejora estética.
La cirugía de extracción busca reducir al máximo la carga inflamatoria y preservar la funcionalidad de la zona intervenida. Esto requiere una planificación cuidadosa, múltiples exámenes diagnósticos y un cirujano con experiencia en este tipo de procedimientos.
¿En qué consiste la extracción de biopolímeros?
El procedimiento debe ser realizado por un cirujano plástico calificado. En el caso del Dr. Santiago Ruiz, con más de 25 años de experiencia, el tratamiento se realiza de manera progresiva, buscando siempre el equilibrio entre seguridad y efectividad.
La cirugía inicia con un plan quirúrgico individualizado, empezando por la concientización de qué son los biopolímeros y sus consecuencias. Dependiendo del caso, puede requerir una o varias intervenciones. La técnica quirúrgica se adapta a la extensión del material, la zona afectada y el estado de los tejidos. En esta se emplean herramientas especializadas que permiten identificar el producto infiltrado y removerlo con precisión.
No se recomienda realizar una lipotransferencia en la misma cirugía de extracción, pues hacerlo pondría en riesgo la recuperación y podría generar nuevas complicaciones.
¿Cómo es el postoperatorio tras una cirugía de extracción?
El postoperatorio varía según el caso, y requiere un seguimiento estrecho por parte del equipo médico. En las primeras semanas, se recomienda reposo relativo, uso de prendas compresivas, drenaje linfático y control del dolor. El proceso se complementa con fisioterapia que ayuda a desinflamar los tejidos, mejorar la movilidad y acelerar la recuperación.
Como parte del manejo integral, es clave brindar apoyo emocional. Algunas pacientes llevan años sin saber qué son los biopolímeros y cómo estos son los causantes del malestar acumulado, por lo que el proceso de recuperación también incluye un componente psicológico de sanación y reconstrucción personal.
Qué son los biopolímeros: ¿existen alternativas más seguras?
Hoy en día, existen múltiples opciones seguras para mejorar el contorno corporal o facial. Entre estas se encuentran:
Ácido hialurónico
Bótox
Hidroxiapatita de calcio
Lipotransferencia con grasa autóloga
Estas sustancias son biocompatibles, temporales y reversibles, lo que permite ajustar los resultados y evitar riesgos a largo plazo.
Consulta con el Dr. Santiago Ruiz experto en retiro debiopolímeros
Con más de 25 años de experiencia en cirugía plástica y un enfoque integral en el tratamiento de biopolímeros, el Dr. Santiago Ruiz lidera uno de los equipos más reconocidos en el país para este tipo de procedimientos. Su atención es cercana, humana y basada en la evidencia médica.
Si deseas conocer más acerca sobre qué son los biopolímeros y el procedimiento quirúrgico, haz clic aquí.
¿Cómo es el proceso de atención si no vives en Bogotá?
El Dr. Santiago Ruiz cuenta con un servicio especializado para pacientes nacionales y extranjeros que no residen en Bogotá. Este modelo de atención permite:
Iniciar el proceso con una valoración virtual. Para realizar la evaluación del caso es de vital importancia que la paciente cuente con la resonancia magnética nuclear con contraste al momento de la consulta.
Planificar la cirugía con anticipación
Recibir acompañamiento durante todo el viaje
Desde el traslado hasta el seguimiento postoperatorio, el equipo del Dr. Ruiz se encarga de que el paciente se sienta seguro y respaldado en todo momento. Puedes consultar acerca del modelo de atención en paciente internacional.
Un paso seguro hacia tu bienestar
Entender qué son los biopolímeros es clave para proteger tu salud. Aunque no es posible garantizar una extracción completa, un tratamiento experto sí puede aliviar tus síntomas y mejorar significativamente tu calidad de vida. Para dar el siguiente paso, te invitamos a conocer nuestro sitio web y agendar tu cita de valoración.
Aunque es considerado un proceso complejo, existe solución. Lo importante es ponerse en manos idóneas y, como paciente, comprender el proceso, de tal manera que no se dé espacio a concepciones fatalistas. No tienes por qué recorrer este camino sola. El Dr. Santiago Ruiz y su equipo están comprometidos en brindarte no solo su reconocida experiencia quirúrgica, sino también el acompañamiento humano que necesitas para recuperar tu salud, tu confianza y tu tranquilidad.
Referencias bibliográficas
Oliveros, C., Pérez-Rivera, F., Betti-Kraemer, G., Cordero-de Oliveros, M. D., Fernández-Romero, J., Medrano-Ramírez, G., … y Torres-Bermúdez, J. (2022). Enfermedad por inyección de rellenos sintéticos permanentes (EIRSP). Recomendaciones del grupo de expertos del Capítulo de Biomateriales de la FILACP. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 48(3), 287–304.
Ortiz-Uribe, J. E., Arroyave-Peña, T., Ortiz-Mesa, L., & Quiroz-Álvarez, J. E. (2024). Diseminación extensa de biopolímeros glúteos y sus complicaciones. Una serie de casos. Revista Chilena de Radiología, 30(1), 153–1
¿Quién necesita ir pronto al cirujano plastico?Compartir este contenido